
19 diciembre, 2015
Nos encantan las manualidades
Son muchas las manualidades que hemos realizado desde que Adrián nació. Sería imposible explicar cada una de ellas ahora, así que he realizado un pequeño collage para que os hagáis una idea de lo que hemos disfrutado.
Considero que dejar que los peques experimenten con libertad pintando es fundamental para dejarles crecer y desarrollar su autoestima. A Adrián siempre le he dejado que hiciera lo que quisiera con los materiales que le he ido preparando en cada ocasión.
El tema de ensuciar no ha sido un problema, pues siempre he preparado un gran papel en el suelo para evitar que se saliera y ofrecerle un gran espacio.
Cuando se ha ido haciendo mayor, ha ido entendiendo que no debía pintar fuera del papel o del cartón y no hemos tenido ningún problema al respecto. Creo que la primera vez que realizamos una experiencia artística, él tenía un año y fue genial.
Cuando se ha ido haciendo mayor, ha ido entendiendo que no debía pintar fuera del papel o del cartón y no hemos tenido ningún problema al respecto. Creo que la primera vez que realizamos una experiencia artística, él tenía un año y fue genial.
Los materiales utilizados pueden ser muchos, siempre teniendo en cuenta su edad y si alguna vez los ha probado, no he creado ningún drama. Lo importante es explicarle muy claro que no se deben comer, pero nunca con malas palabras.
– Témperas sólidas, que podéis ver en esta foto. Son muy llamativas cuando empiezan porque son colores muy vivos y se secan muy pronto.
– Pinturas de dedo (las preferidas de Adrián).
– Témperas normales (ya siendo más mayor).
– Rotuladores, ceras, lápices….
– Pintura hinchada casera, que podéis ver en este enlace.
– No sólo trabajamos con pintura, sino que poco a poco hemos ido introduciendo otros materiales para realizar manualidades diferentes:
– Fieltro (lo usamos mucho y te saca de muchos apuros).
– Goma Eva (la reina de la casa).
– Pegamento.
– Gomets (cuando son más pequeños).
– Tijeras.
– Otros materiales de manualidades que podemos encontrar en cualquier tienda de todo a 100 (ojos, palos de colores, bolas blanditas de colores…..)
Al principio, le ponía un babero, pero a partir del año largo, no lo ha querido ver ni en pintura, aunque tampoco se ha manchado mucho, y si lo ha hecho, él solito se ha encargado de coger una toallita y limpiarse o quitar las manchas de la mesa. Quizá haya sido así por haber empezado a trabajar con él desde muy chiquitín y él ver como algo normal, el limpiar o el pintar dentro del papel.
A veces, las menos, trabajamos algún proyecto (otoño, navidad…), pero la gran mayoría de veces es tema libre. Me doy cuenta que al hacerse más mayor ya necesita que sean trabajos algo más dirigidos, o mejor dicho con una finalidad. Es decir, el arrugar papeles y pegarlos ya no le llama tanto como hacerlo para rellenar una hoja de otoño o como realizar un cuadro para regalar a algún familiar.
Siempre he expuesto sus creaciones en algún lugar de la casa durante una temporada, pues para él es muy importante que su trabajo tenga un sentido.
Me he inspirado muchas veces en la web Para mi peque con amor, que tiene unas actividades estupendas.
Os dejo algunas fotos y os voy explicando:
Los gomets son muy llamativos cuando se inician, y les ayuda a trabajar la psicomotriz fina, en especial la pinza.
Como ya os he comentado, alucinaba con las témperas sólidas.
Cuando empieza el buen tiempo, lo mejor es salir a la terraza y dejarle total libertad. Sin miedo a que manche, aunque es difícil. Luego directo a la bañera, jaja.
Adrián siente cierta debilidad por pintarse el cuerpo, así que hay que dejarle.
Hubo una etapa en la que le encantaba pintar con los dedos y las manos. Como podéis observar, le encanta limpiarse con toallitas tras finalizar su trabajo.
A veces, en vez de usar pinceles o dedos, empleamos cualquier cosa que se nos ocurra.
Cuando se va haciendo más mayor, va mejorando su técnica, pues ya se nota que coge el pincel con mayor seguridad y sus trazos van siendo más firmes.
Además de pintar, realizamos otras manualidades como os comentaba antes. Con ellas se adquieres otras destrezas, como cortar o pegar.
Como os he comentado, algunas veces hacemos algún proyecto guiado y orientado a que los peques conozcan su entorno. Los proyectos de otoño los hemos realizado los dos años que Adrián ha sido capaz de hacerlos. Este fue el primero, el peque tenía año y medio.
Este fue nuestro segundo proyecto de otoño.
Compramos un cuadro de Ikea, que puedes rellenar con algunos motivos y lo expusimos en su habitación. La decoración interior del cuadro, siempre la vamos cambiando según la época del año.
Luego hicimos un collage con pintura de dedos y hojas, para pintar una castaña sobre una cartulina grande.
Y luego hicimos los cuadros que podéis ver. Rellenamos dos hojas con papeles pegados, unos arrugados y otros lisos. Siempre empleando los colores propios del otoño. Y siempre, exponiendo estos trabajos una vez finalizados. Estos los colgamos en sus cuadritos que colgamos en su habitación, los cuales también vamos modificando conforme a la época anual en la que nos encontramos.
Creo que esto les ayuda a los peques a situarse en su entorno y en el momento anual en el que se encuentran. El concepto de tiempo es de los más difíciles de entender por los peques, así que estos trabajos les ayuda a situarse algo más en la linea temporal. En breve crearé un post dedicado a la decoración que varía en la habitación de nuestros peques y otro post dedicado a algunos trabajitos para que se situen en el tiempo.
También hemos hecho muchas manualidades estas Navidades pasadas, aprovechando que estábamos en casa de los yayos en Valencia, esperando la llegada de Inés, tuvimos mucho tiempo para hacer cositas chulas.
Pintamos con las manos.
Hicimos un Papá Noel de fieltro.
Pintamos unas piñas para hacer un centro para la abuela Nines.
Hicimos árboles de navidad con botones pegados, que después colgamos en el árbol que teníamos en casa.
Le regalamos al yayo para Reyes unos cuadros realizados con miga de pan, donde estampamos unos corazones y la mano de Adrián y después pintamos. Parece que el color azul era el color estrella de estas Navidades.
Antes de que llegaran las fiestas, hicimos las postales para felicitar las navidades y el año nuevo a nuestros amigos y familiares. Es una manualidad muy completa, pues Adrián tuvo que pegar, recortar, pintar, además de realizar un trabajo con una finalidad muy concreta, lo que le motivó algo más. Las cartas las mandamos por buzón, pero a los amigos más cercanos les dejamos la felicitación en los buzones de sus casas, lo que conlleva otra actividad extra.
Otra actividad que le ha encantado al peque ha sido decorar su habitación cuando la estrenamos con 2 años y medio, unos meses antes de que llegara Inés. Le vio una finalidad tremenda y estaba muy orgulloso con su trabajo.
Desde que ha llegado Inés a casa, aprovecho para que Adrián le haga a su hermana cualquier dibujo. Lo primero que hicimos fueron los móviles montessori de bebé. Ya hablaré más sobre ellos, pero podéis ir ojeando la web Montessori en casa, donde me basé para realizarlos.
Realizando el móvil para bebé «Contrastes en blanco y negro»
Realizando en móvil para bebé «Octaedros»
Otra actividad en la que hemos descubierto algo nuevo, ha sido la de mezclar los colores primarios para descubrir los secundarios y algún terciario. Se me ocurrió hacerla porque un día que Adrián estaba pintando sobre un papel se le mezcló el amarillo y el azul y él mismo observó que se había convertido en verde. Así que como dice María Montessori, hay que seguir al niño, por lo que pensé que no podía desaprovechar la ocasión de enseñarle algo más.
En fin, son muchas las cosas que se pueden realizar con los peques en este ámbito. Millones de ideas que buscas o que surgen, pero siempre como un juego. Ellos crecen y nosotros aprendemos de ellos. Y además así no hace falta gastarse mucho dinero en cuadros porque los suyos quedan genial.