Nuestras 8 actividades semanales de inspiración montessori

En casa vamos modificando las actividades de inspiración Montessori de las estanterías de los peques cada semana, más o menos, dependiendo también del interés que muestren en cada actividad.

Es un momento bastante complejo a nivel personal, pues no resulta nada sencillo ir guiando a nuestros peques, tras una observación detenida de cada uno y de sus preferencias. Ha habido casos en los que he acertado pero hay muchos otros en los que me he equivocado al elegir sus actividades semanales. Es frustrante sobretodo al principio, pero es importante saber reponerse e ir perfeccionando nuestras decisiones.
En alguna ocasión, no tocan alguna de las actividades en toda la semana. Puede ser debido a que apenas hemos estado tiempo en casa, o porque han preferido jugar a otros juegos (coches, trenes, actividades al aire libre, construcciones…). En estos casos es fácil de deducir, pero en otros casos (que es lo que para mí resulta más complejo) es saber observar bien a nuestros peques y deducir que alguna actividad no es aprovechada, bien porque les resulta demasiado compleja o bien porque ya la han realizado alguna vez y no quieren volverla a realizar (esto me ha pasado ya varias veces con Adrián, al comprobar posteriormente, que la sabía realizar a la perfección y quizá por este motivo ya no le atraía tanto).
Os dejo con las actividades de esta semana, por si os inspira con alguna idea. También os recuerdo la edad de mis peques, aunque no por ello sirva a todos por igual, pues cada niño es un mundo con unas preferencias y unos ritmos distintos (¡por suerte!)
Actividades para Inés (13 meses):
  • Insertar anillas de manera vertical:
Las anillas son de cortina y en esta ocasión he querido empezar por un guarda cd,s ya que tiene el palo corto para que no le resulte a Inés el trabajo muy complicado.
  • Insertar huevo en huevera:
El huevo es el típico de coser calcetines de toda la vida y la huevera la he creado yo porque soy muy DIY, pero podéis encontrar unas estupendas en Amazon. La mía, se trata de dos hueveras de cartón pegadas por sus bases, y abajo pegado a su vez en la bandeja, pues de lo contrario se le caería continuamente, y se podría frustrar.
  • Insertar cubos:
Puede valer cualquier tupper.
  • Trasvase de objetos con la mano:
Hemos empezado con objetos grandes para evitar que se los trague. En concreto estos ganchos, que al ser metálicos le llaman más la atención visual, táctil y sonora.


Como ertas actividades ya llevan puestas dos días, os puedo comentar algunas observaciones que he podido hacer.
La última actividad (trasvases) no ha sido capaz de realizarla correctamente, porque en lugar de meter los enganches en el otro bol los coge y los deja fuera. Creo que realiza una actividad más sensorial, basada en coger, tocar, observar, chupar, escuchar el ruido… pero la idea de insertarlos en el otro bol aun no la ha captado. Por este motivo, he decidido no incluir más actividades de trasvases de momento.
Las demás actividades las realiza bien y las repite cuando pasa cerca y le apetece, en especial, la de insertar anillas.

 Actividades para Adrián (3 años y 8 meses):
  • Matemáticas:
Consiste en poner tantas fichas azules (yo he usado las del parchís) como el número que aparece en cada hueco de la caja. Esta caja de madera tan aseada la compré en Casa, junto a otra muy chuli con el abecedario en mayúsculas.
 
Viene a ser similar a la caja de husos que ya estuvimos trabajando hace unos meses desde el número 0 al 4. La caja de husos es muy buena para trabajar el concepto del cero, pues es complicado entenderlo.



Esta es la nuestra, que la realicé con una caja de galletas del IKEA y unas canaletas de cable. Hasta el número 4 lo tenemos superado, por eso ahora he decido presentarle del  5 al 9.
 
Os dejo otra imagen que también hemos hecho en casa, para plantearlo de otra manera. Lo hicimos con un cartón blanco sobre el que pegamos cinta adhesiva de imán) y escribimos los números arriba. El peque debe poner tantos clips como corresponda en cada número. Además del trabajo realizado, le chifla que los clips se queden pegados jiji.
En todos estos ejercicios es fundamental que pongáis en el bol el número de objetos (clips, pajitas, fichas…) exacto que se necesitan para completar la actividad, ni más ni menos. Pues de esta manera, existe el control de error y el niño puede autocorregirse.
 
 
  • Geometría:
Relacionar cada resaque metálico con su correspondiente forma geométrica. Nuestros resaques son de Montessori para todos, en plástico porque resultan más económicos. Pero mi primera intención fue crearlos, basándome en el maravilloso tutorial que tiene Cristina en Montessori en Casa.
Por último, las figuras geométricas en madera nos están dando muchísimo juego, y son tan bonitas ¡me encantan!
 




  • Lenguaje:

La actividad consiste en relacionar cada vocal con el objeto que empiece con esa vocal y tocar la letra de lija correspondiente.


Se la he presentado porque últimamente ha mostrado algún interés en preguntarme acerca de alguna letra (pues hasta ahora no le habían interesado en absoluto).
¿Cómo iniciamos nuestra andadura con las letras? Hace tiempo nos llegó una actividad de Boolino Book Box que consistía en realizar las vocales en goma eva. A Adrián le encantó, dibujarlas y recortarlas.



Así que después de realizarlas, las tuvimos pegadas un montón de días en la bañera. Algo que a los peques les ha gustado bastante. De esta manera, a Adri se le ha quedado el sonido y la forma de cada grafía. A partir de este interés, decidí presentarle la actividad.
Al lado de las vocales, le puse un bol con objetos que comenzaran con estas vocales (elefante, emú, oruga, oso, árbol, uno, abeja, iglú…)
Y a su vez una cajita con las letras de lija, para que pase su dedo por cada letra, reconociendo despacio cada una de estas grafías.
Se puso ayer con ello y ya la ha realizado, como veréis a continuación.



Para realizar esta actividad, y otras de lenguaje, sería interesante que os hicierais con un alfabeto móvil. Lo más sencillo y rápido es haceros un DIY de goma eva, así lo podréis usar en la bañera también. Sin embargo, si queréis esmeraros un poco más, podéis hacerlo de madera como el nuestro. Lo hice cuando estuve de baja durante el embarazo de Inés. Las letras las compré de madera en amazon y luego las pinté con pintura acrílica (rojas las consonantes y azules las vocales).  El alfabeto móvil nos servirá posteriormente para trabajar la formación de palabras. Es genial que los peques puedan tocar y experimentar con las letras a través de sus manos, fundamental en la formación de la filosofía Montessori.


Aunque si lo que os falta es tiempo, podéis encontrar más alfabetos móviles muy chulis en amazon, como éstos


Por otro lado, podéis hacer las letras de lija. Se trata de recortar rectángulos de goma eva iguales, preferentemente en rojo y azul (tantos como letras tiene el abecedario) y pegar sobre éstos la grafía de cada letra recortada en papel de lija (en Leroy Merlin venden unos tamaño folio).


Os dejo un pdf de Montessori hoy que podéis descargar si pincháis sobre la foto,  por si os animáis a crear tanto el alfabeto, como las letras de lija como la caja de sonidos, que os explico más adelante.

https://sites.google.com/site/notodoestaescritoconmispeques/pdf


Como ha sido un exitazo, voy a seguir con las consonantes m, s y b, que ya tengo preparadas, pero siguiendo los mismos pasos. Otra manera de presentar esta actividad es como se plantea en Para mi peque con amor.

Por último, y si aún os quedan fuerzas para llevar a cabo otro material que es muy útil y muy práctico y efectivo para el aprendizaje sensorial de los sonidos fónicos de las letras, os animo a que os atreváis con la caja de sonidos. Consiste en un organizador  (típico de ferretería, que yo compré también en Leroy Merlin), donde a cada cajón se le asigna una letra. El peque debe introducir los objetos que ha trabajado anteriormente en su cajón correspondiente, según su sonido inicial.
 
Este ejemplo lo he puesto yo para que veáis cuál es la idea. Veréis que no está la Y, un error que ya está subsanado.
 
Para trabajar con los peques el área del lenguaje desde un punto de vista Montessori, os recomiendo el libro Ayude a sus hijos a leer y escribir con el método Montessori.
 
http://www.amazon.es/gp/product/8449330335/ref=as_li_qf_sp_asin_il_tl?ie=UTF8&camp=3626&creative=24790&linkCode=as2
 
Para saber más acerca de los otros libros y cuentos que habéis podido observar en las fotos anteriores, os recomiendo que leáis este post que hice hace tiempo sobre ellos.
 
¿Qué os ha parecido? Os he dado muchas ideas, pero no os agobiéis. A mi me ha llevado unos cuantos ratitos hacer este material que os he presentado. No es preciso hacerlo todo de golpe, pero poquito a poco podéis ir creándolo o comprándolo para trabajar con vuestros peques, desde un punto de vista Montessori.
 
Hasta el próximo día.