Nuestras actividades semanales de inspiración montessori (II)

Otra semana más os dejo con nuestras actividades semanales. Como ya os comenté, las voy modificando cada semana o dos semanas, o las voy dejando, siempre siguiendo a los peques. Estas actividades las planteé la semana pasada, pero hasta hoy no he podido publicar el post, así que he decidido escribir otro post a continuación tras las observaciones realizadas, pues mis pensamientos no siempre son acertados como veréis tras la lectura de ambos posts.

Antes de meternos en el meollo de la cuestión, quisiera recordaros el SORTEO que estamos haciendo y que acaba el viernes. Sorteamos el LIBRO DE IMÁGENES de Ian Beck. Os dejo aquí en enlace del post con las instrucciones para participar y el evento en Facebook, en este otro enlace. No desaprovechéis la ocasión, pues el cuento lo merece.
 
Actividades para Inés (13 meses):
 

Inés está a tope con la inserción de objetos y el movimiento (sobretodo subir y bajar de las sillas).

  • Insertar anillas
Esta actividad consiste en insertar anillas (las nuestras son de cortina) en un bote metálico (vale cualquiera reciclado – de leche en polvo por ejemplo). Se le realiza un corte en la parte de arriba y ya está. A Inés le encanta esta actividad. Es importante que en la presentación del material, lo hagáis de izquierda a derecha (como muestro en la foto), como sería el sentido de la escritura.
  • Insertar geométricos

Ya os comenté que a estas figuras geométricas les estamos sacando mucho partido. Esta actividad también consiste en insertar, pero es más compleja, porque Inés tiene que aprender a insertar de una manera concreta (cubo, prisma de base rectangular y cilindro). Creo que es complicado para ella, pero como observo que se concentra bastante con las inserciones, he planteado esta actividad para probar. ¿Dónde las inserta? Es tan sencillo como conseguir una caja de zapatos y realizar los cortes según las formas que queráis. Yo los he dejado un pelín holgados para que no haga esfuerzo de más y piense que no van ahí.

  • Piezas de lego
Esta actividad consiste en unir y desunir las piezas de Lego. He decidido poner esta actividad porque Inés siempre que ve el cajón de Adrián abierto saca las piezas y se pasa un buen rato entretenida, hasta que consigue insertarlas. También se pueden trabajar los colores.
  • Puzzle de formas básicas (DIY)
Me encanta este DIY porque lo hicimos hace poco para Inés.
Los primeros puzzles que realiza un bebé deben ser sencillos y de formas básicas y colores primarios. Son muchos los que podéis encontrar en el mercado. Los de Montessoriparatodos son muy económicos.
Pero nosotros hemos decidido crear uno. Consiste en un puzzle de formas geométricas:
  • Círculo amarillo
  • Rectángulo verde
  • Triángulo rojo
¿Queréis probarlo con vuestros peques?
Pues a continuación os explico cómo lo hemos creado por si os animáis. Es muy sencillo.
 
El material que necesitáis:
  • Folio grueso DIN A4 de goma eva azul
  • Cuter
  • Bolígrafo
  • Goma eva de color amarillo, verde y rojo gruesa
  • Cartón pluma blanco DIN A4
  • Enganches de encuadernación

En la goma eva azul dibujáis las formas que hayáis pensado y las recortáis con el cúter. Posteriormente, recortáis en las otras gomas eva dichas formas en sus correspondientes colores. Es importante que los peques puedan acoplar las formas en sus huecos de manera holgada pero sin que sobre mucho espacio, pues esto les dará seguridad cuando inserten la forma adecuada. De lo contrario, seguro que dudan al ver que no encaja perfectamente.

A continuación, hay que pegar la goma eva azul sobre el cartón pluma.

Para hacer los botones en cada forma geométrica, he empleado estos enganches encuadernadores que podéis comprar en una papelería. Os dejo las fotos para que entendáis cómo los he puesto, así Inés trabaja la pinza sin ningún problema y sin hacerse daño.

 

Ya tenemos el DIY acabado.

 

 

Si además, queréis que trabajen los colores, podéis pedir a algún ayudante que os pinte los huecos en blanco. Así, participamos todos y nos gusta más el trabajo realizado.

Actividades para Adrián (3 años y 8 meses):
 
A Adrián no le apetece mucho sentarse últimamente, no le atraen los puzzles, ni pintar, ni manualidades, ni ninguna actividad que suponga estar mucho rato quieto. Debe estar en una fase de perfección del movimiento, pues no para de saltar y repetir continuamente la misma acción, jugar al fútbol, bailar… Esto no significa que no se concentre, pues aunque se esté moviendo se concentra cada vez que realiza uno de esos saltos en el sofá o cada vez que coge un coche para aparcarlo. Al mismo tiempo, con lo que sí se esmera estos días es con la cocina y con la vida práctica… ¡No, mamá, yo yo yo lo hago! Bueno, pues habrá que dejarle que perfeccione cada uno de estos movimiento.
En base a estas observaciones, he decidido poner estas actividades en sus habitaciones, aunque quizá a Adrián le cueste ponerse con alguna de ellas, o incluso ni lo intente. Pero, eso ya es decisión suya.
  • Matemáticas:
Esta actividad ya la hemos realizado anteriormente, con los números del 0 al 4. La pasada semana lo hicimos con los números del 5 al 9 y con fichas de parchís. Pero aún le cuesta entender estos conceptos bien, pues ya con el número 6 se empieza a liar. Le he planteado la actividad, por si se anima, aunque tengo mis dudas. La actividad es la caja de husos puramente, aunque casera. Consiste en insertar tantos palitos de madera en su número correspondiente. Además, he incluido una bandeja con pan rallado y un bolígrafo táctil para que realice las grafías numéricas.
 
Si leéis el post que he realizado a continuación, comprobaréis el avance que ha hecho el peque.
 
  • Lenguaje y escritura:
Siguiendo la tónica semanal, esta semana vimos en la bañera los sonidos m, b, s y fue casi un éxito. Así que le he presentado estas letras en la bandeja, con tres objetos que debe clasificar según su sonido inicial (mesa, barco, silla).
También incluye la actividad, un puzzle en el que hay que relacionar las letras iniciales con los dibujos correspondientes (aunque en el puzzle las grafías son en mayúscula). Y las letras de lija correspondientes por si las quiere sentir con las yemas de los dedos.
La semana pasada os comenté ideas sobre los alfabetos móviles, y ahora os cuento que ya he preparado durante estos días, mi alfabeto de mayúsculas (compradas en Casa) y minúsculas (hechas por mi, y compradas en amazon).

 

 

Os vuelvo a incluir el enlace a este maravilloso libro que tengo en mi mesita de noche y que voy avanzando conforme avanza Adrián. Os lo recomiendo totalmente. Ayude a sus hijos a leer y escribir con el método Montessori.
 
http://www.amazon.es/gp/product/8449330335/ref=as_li_qf_sp_asin_il_tl?ie=UTF8&camp=3626&creative=24790&linkCode=as2
 

 

  • Sensorial
 
Cubo del binomio
En principio, este material estaría incluido en el área de matemáticas, pero nosotros en casa aún lo estamos trabajando desde un punto de vista sensorial (aunque el peque ya está adquiriendo alguna referencia, gracias a su dedicación y concentración con él, aritmética y geométrica).

 

El cubo lo compré hace bastante tiempo, cuando Adrián cumplió 2 añitos. Se lo presenté en aquel momento y estuvo liado observando y descubriendo las formas y colores de cada prisma y cubo que encierra la caja de madera. Pero, hasta ahora no había mostrado más interés cuando se lo he vuelto a presentar en alguna otra ocasión.
Esta semana decidí volver a presentárselo, por si se animaba. En el próximo post os comento qué pasó. De momento, os comento cómo lo presento al peque.

 

 

 

Cuando di el Curso de Céline en Valencia, en diciembre del 2014, nos presentó el Cubo del Binomio, como casi todo, de una manera tan mágica, que ya hubiera querido que me hubieran enseñado a mí en el colegio dicha fórmula de esta manera tan especial. Con dos compañeras del curso, conseguimos deducir la fórmula (sin acordarnos, evidentemente, ¡quién se acuerda de ella!) fijándonos en cada prisma y cada cubo. ¡INCREIBLE! No hace falta aprendérsela de memoria sin, además, saber qué significa (os dejo el resultado de cómo nos quedó de bonito).

(a + b)3 = a3 + 3 · a2 · b + 3 · a · b2 + b3


 

Adrián aún es pequeño para esta fórmula, pero no es pequeño para contarle el cuento que nos contó Céline (a mi manera) y tampoco es pequeño para conseguir encajar cada pieza del cubo.
Así que, os voy a contar el cuento que adapté (a partir del de Céline) para explicar al peque de una manera lógica cómo acoplar las piezas.
 
Cuento del binomio
Había una vez un castillo con dos alturas: la planta baja y el primer piso. En él vivía un rey muy caluroso (cubo rojo) con sus tres hijos (prismas rojos) y otro rey muy friolero (cubo azul), con sus tres hijos (prismas azules).
El problema que había en el castillo, es que no había manera de que los reyes se pusieran de acuerdo a la hora de dormir, pues el rey caluroso pasaba mucho calor en su estancia y el rey friolero pasaba mucho frío en la suya. Tras muchas reuniones de ambos reyes y diálogos entre ellos, llegaron a un acuerdo:
El rey caluroso dormiría en la planta baja, junto a dos de sus hijos (así el calor, como es aire caliente, subiría a la primera planta). Pero uno de los hijos del rey azul dormiría también con ellos, para enfriar un poquito la estancia. Y el rey friolero, dormiría en la primera planta, justo encima de su hijo. Junto a sus otros dos hijos, que dormirían a su lado, pero acompañados en esta estancia, por el otro hijo del rey caluroso (que dormiría justo encima de su padre).
El cuento así leído puede resultar algo complejo de entender, pero si se van poniendo las piezas a medida que se va contando, es bastante esclarecedor.
Os cuento en el post siguiente, cómo ha trabajado Adrián con el cubo esta vez y mis observaciones al respecto.
  • Cuadernos ARCO (Aprende, Repite, Controla)
Estos son unos cuadernillos que descubrí hace bastante tiempo. Sólo tenemos este que veis en la foto, pero ya estoy pensando en adquirir otro que se adapte más a la edad de Adrián, pues este lo ha realizado tantas veces que creo que se lo sabe de memoria, pero hacía tiempo que no lo sacábamos.
La idea es muy buena. Consiste en colocar sobre el cuadernillo abierto el estuche de control, abierto también. Cada ficha se coloca sobre la imagen que contenga el dibujito de la ficha (pato, manzana…). Una vez hecho esto, se van levantando las fichas y se van emparejando los dibujos que aparezcan debajo con su correspondiente en la otra página. Cuando acabamos de colocar todas las parejas, cerramos el estuche y le damos la vuelta. Si hemos hecho bien la actividad debe aparecer un dibujo, de lo contrario, es que hay alguna equivocación. Lo bueno de esto, es que el peque puede realizarlo solo, pues existe el control de error. Además, son como dos actividades en una, pues no solo hay que emparejar los dibujos, si no que primero hay que relacionar la imagen de la ficha con la imagen pequeña de cada dibujo. Es un doble esfuerzo que requiere un entendimiento y una lógica más allá de lo básico.
 
Además:
– Permite el trabajo en grupo o individual.
– No es posible la memorización de soluciones.
– Favorece las habilidades motora, sensorial, visual y mental.
– Estimula el pensamiento lógico y ordenado.
– Promueve el interés del alumno para investigar.
– Estimula la capacidad de abstracción.
– Estimula la concentración mental.
 
El cuaderno que tenemos es el de menor edad (+2) que Adrián comenzó a realizar a su manera a los dos años, hasta que al final lo realizaba él solito, pero encontráis cuadernos hasta los 13 años. Si navegáis por su web, encontraréis para todas las edades y de todas las materias. Lo más caro son los estuches de control, pues los cuadernos no lo son. Pero os aseguro que merece la pena la inversión.
 
Hasta aquí nuestras actividades semanales, espero que os ayuden con vuestros peques. No os perdáis mi siguiente post en el que os cuento qué he observado y en qué me he equivocado esta semana y qué debo corregir.