Hoy os quiero presentar a Silvia, una de esas personas que han decidido cambiar el mundo, con una educación diferente, más libre y respetuosa, dedicándose a los peques para que crezcan felices y más seguros de sí mismos. Todos sabemos la importancia de la Educación Musical en los bebés y en los niños, y seguro que alguna vez habéis buscado algún sitio donde acudir con vuestros peques. Si es así no os perdáis este post y la oportunidad de conocer a Silvia.
Cada tarde que acudimos en familia a su Taller de Música estamos contentos. Sabemos que va a ser una buena tarde, porque Inés y Adrián disfrutan y nosotros estamos bien. Y es que Silvia no sólo nos enseña música, ¡qué va! Sus talleres son muchísimo más…

Pero, ¿Quién es Silvia León?
Además de mamá, es percusionista y Pedagoga Musical, con una formación excelente. Ha recibido clase de artistas de primer nivel como
Dough Goodking o
Keith Terry.
Ha fundado el grupo didáctico de percusión Perculandia, es percusionista del programa de música de la Universidad de Carlos III y colabora en la Orquesta Sinfónica de Madrid. Colaboradora de la publicación «
Todo un mundo de sonrisas«.
Personalmente, como estoy en sus clases, creo que Silvia es fantástica para los peques. Es energía, es guía, es línea a seguir, es un libro abierto lleno de sabiduría en el mundo musical desde un punto de vista pedagógico.

¿Qué conseguimos si llevamos a los peques a tus clases?
(Silvia) Bien está demostrado el beneficio de la música en los niños desde muy pequeños, por el desarrollo integral que consigue en ellos, evolucionando sus aspectos psicomotrices, cognitivos y sensoriales. Y es fundamental porque el peque de 0 a 3 construye las bases de su pensamiento, sus facultades y sus capacidades mentales.
En mis clases, además de conceptos musicales, que también los aprenden, nuestros peques consiguen:
- concentración
- atención y escucha
- comunicación y sociabilización
- paciencia y tolerancia
- expresión y creación
- ejercitar la curiosidad
- estimular el habla
- fomentar la seguridad
- potenciar la memoria visual y auditiva
- descubrir el control rítmico del cuerpo, tan importante para las matemáticas posteriormente
(Susana) Como alumna suya, pues los papás también somos sus alumnos, he decidido resumirlos diciendo que lo que ella consigue con los niños de 3 meses a 4 años es mágico.

¿En qué consiste una clase en Agugutamtam?
(Silvia) Pues las clases tienen un formato más o menos organizado. Siempre se realiza una bienvenida y una despedida. Y entre ambas trabajamos diversos aspectos musicales:
- Movimiento corporal. Se suele realizar por toda la sala bailando y trabajando con las diferentes partes del cuerpo. De esta manera se pueden conocer aspectos como grave-agudo, rápido-lento, el silencio…
- Instrumentos musicales, pues los peques pueden ir conociendo desde bien pequeños los instrumentos, sobre todo de pequeña percusión (tambor yembé, huevo maraca, triángulo, pandereta, cascabel, güiro, claves…). No sólo van conociendo sus nombres, sino también sus timbres, cómo los sienten con su cuerpo, a reconocerlos sólo con su escucha y por supuesto a respetarlos y a cuidarlos (un tambor yembé no se puede tocar con baqueta porque se rompe o el huevo maraca no se debe abrir porque se caen sus bolitas).
- Actividad de audición o escucha atenta. Consiste en que los peques presten atención en la música que suena. Unas veces tan solo deben escuchar y otras, deben escuchar para realizar alguna actividad de asociación.
Os dejo un
vídeo en el que Silvia nos explica con más detalle todo esto.
(Susana) Me acuerdo aquella vez que los peques debían levantar diferentes formas geométricas dependiendo del momento musical que sonaba o cuando tan solo debían pescar los peces de la alfombra cuando venía la parte instrumental de la canción. Os sorprenderíais si vierais la capacidad de los niños. Cuando son más pequeños quizá necesitan realizar la actividad dos veces hasta que la entienden pero luego la realizan sin problemas. Y cuando son más mayores como Adrián o cuando llevan más tiempo en la clase, la realizan a la primera. Es decir, que su capacidad de discriminación musical es increíble. En la última clase, nos costó más entenderla a los papás que a ellos, jaja.
El hecho de que los papás podamos acudir a las clases, nos reporta grandes beneficios, y a los peques también. A ellos, les encanta ir acompañados, pues les da más seguridad, aunque una vez en clase, haya muchas veces que realicen las actividades ellos sólos. Y a los papás nos permite estar con ellos, ver cómo aprenden y avanzan, unirnos más y ser más cómplices de nuestros peques, y descubrir otra manera tan maravillosa de entender la música.

¿Y qué es el Grupo de Percusión Perculandia?
(Silvia) Somos un grupo formado por Esaú Borreda y yo, y nuestros conciertos son didácticos, donde los peques pueden descubrir un montón de sonidos, timbres, efectos… realizados con instrumentos de todo el mundo como la marimba, castañuelas, vibráfonos y silbatos de samba…y con objetos que no son instrumentos como los abanicos. Descubriendo todo tipo de estilos como el blues, flamenco, ranchera…
Para que lo entendáis mejor os dejo otro
vídeo de Silvia y Esaú, explicándolo.
(Susana) Nosotros hemos ido ya dos veces, pero volvería a ir sin duda alguna. Lo que más me gusta son las ballenas y el mar. ¡No os lo perdáis la próxima vez que organicen uno!
Todos los papás, clase tras clase, podemos comprobar que los peques aprenden conceptos, vocabulario, ritmo, pausas, silencios, gestos… porque es un reto para ellos. En cada actividad se esfuerzan por hacerlo bien, se enganchan. Y eso, no se consigue si el juego es un rollo. En alguna ocasión lo han hecho tan bien que nos quedamos sin palabras y nos miramos, incluso con los pelillos de punta porque vemos que han dado un pasito más, ya no solo en ese juego musical sino en su vida.
Os dejo con unas fotos, de nuestra última clase en la que pudimos disfrutar de la estación de Primavera de Vivaldi. La habré escuchado cientos de veces, pero nunca había sido capaz de imaginarme tan fácilmente cómo la querría representar el propio autor. Silvia nos ha ido mostrando láminas ilustradas del canto de los pájaros, de las flores creciendo, de la tormenta, de las mariposas, del río y sus peces y del sol de primavera, coincidiendo con cada momento de la pieza. Posteriormente, la hemos vuelto a escuchar mientras los peques debían representarla con diferentes instrumentos (los cascabeles para las gotas de lluvia, el palo de lluvia para el río…). Otro ejercicio de «escucha atenta».


¿Te ha gustado? ¿Quieres más información? Aquí te dejo en enlace a su web, para que veas sus vídeos. Seguro que viéndolos, aún te gusta más. ¡Te lo aconsejo!
Ah! Y si compartes, me harás un favor, muchas gracias.
2 comments