12 actividades Montessori transportables

¡Qué alegría poder inaugurar la nueva Web con estas 12 actividades de inspiración Montessori para poder trasladarlas a cualquier parte!

Consiste en una creación de fieltro, que he realizado pensando en la pequeña Inés (20 meses) y en la posibilidad de sacarlas de casa, bien para un viaje corto de fin de semana, o unas vacaciones más largas, o cualquier momento que consideremos adecuado.

Es una creación muy personal y está claro que no cumple todos los cánones de una presentación Montessori, pues no se dispone de bandeja ni esterilla; pero sí están inspiradas en sus materiales y actividades sensoriales y de vida práctica, como os explicaré más adelante.

Cómo lo he realizado

Si me seguís, ya sabréis que últimamente le estoy sacando mucho provecho al fieltro, así que he utilizado un rectángulo de este material y 12 pequeños cuadrados que he cosido sobre el fieltro grande, debajo de los cuales se encuentran las diferentes actividades.

Los colores elegidos me gustraron al verlos y podéis elegir los que más os agraden, pero creo que serían adecuados dos colores suaves y agradables a la vista, y que no distraigan mucho al niño de lo que más importa, es decir, la concentración sobre la actividad que descubra.

El hecho de esconder las actividades es sobre todo por separar unas de otras, aunque también puede resultar más atractivo a la peque y puede aumentar su interés.

Al ser blandito el fieltro es muy sencillo de doblar para transportar y guardar en cualquier bolso.

La creación no tiene mucho más misterio, ¡a que es fácil de hacer!

Qué actividades encuentra Inés cuando levanta cada solapa

Inés está, a sus 20 meses, inmersa en su explosión lingüística, en un desarrollo sensorial y ya ha comenzado a interesarse por la vida práctica, así que partiendo de sus intereses se me ocurrieron varias actividades de educación sensorial y de vida práctica, con las que a su vez adquiere nuevo vocabulario.

Las actividades que se encuentra la peque al ir descubriendo cada solapa os las explico a continuación. Seguro que os dan ideas, pues evidentemente cada uno debe adaptarlas a sus niños, como mejor creáis que trabajarán y les sacarán provecho.

Actividades de educación sensorial

La educación sensorial es la educación de los sentidos. El niño se comunica con el ambiente a través de ellos y en consecuencia, explora y conoce ejercitando su mente. Al conducir a los peques hacia el contacto directo con su entorno (colores, olores, sonidos, detalles…), ellos consiguen percibir mucho más los pequeños detalles y lo consiguen percibir de una manera más refinada. Trabajando el material sensorial se adquiere un movimiento más habilidoso de la mano. También se realiza una clasificación de las cualidades de los objetos, lo que conlleva a poder observar las gradaciones de cada cualidad.

María Montessori va más allá, asegurando que la personalidad del niño se va formando según las actividades que realice por eso también en las de carácter sensorial.

Centrándonos más en el material sensorial comentar que los conceptos sensoriales se pueden trabajar de diferentes maneras:

1- Reconocimiento de pares de objetos iguales.

2- Reconocimientos de contrastes (extremos).

3- Diferenciando objetos muy semejantes entre sí.

El segundo caso «Reconocimiento de contrastes» observando los extremos, es en el que me he basado principalmente para incluir varias de las actividades de este kit transportable:

Grande – Pequeño

Consiste en dos esferas del mismo color y muy similares, excepto en el tamaño. Al mostrárselo a la peque, se debe decir mientras se señalan o tocan: «Grande» o «Pequeño».

Largo – Corto

Consiste en dos cuerdas del mismo color y exactamente iguales, excepto en la largaria. Al mostrárselo a la peque, se le dice mientras se señalan o tocan: «Largo» o «Corto».

Áspero – Suave

Consiste en dos tiras similares realizadas en papel de lija y fieltro respectivamente. Al mostrárselo a la peque, pasaremos el dedo índice y corazón sobre ellas nombrándolas: «Áspero » o «Suave».

Rugoso – Liso

Consiste en dos tiras muy similares realizadas en goma Eva y velcro.  Al mostrárselo a la peque, se debe decir mientras se tocan con los dedos anteriormente indicados despacito: «Rugoso» o «Liso».

Duro – Blando

En este caso he empleado un cuadrado realizado con esponja y un elemento circular (aunque debería sustituirlo por algo semejante a lo anterior en forma), pero duro. Al mostrárselo a la peque, se debe decir señalando su correspondiente: «Duro » o «Blando».

Otra de las opciones que he expuesto antes (caso 3) para trabajar el material sensorial, consiste en «Diferenciación de objetos muy semejantes entre sí». Por eso he incluido varios trocitos de lija de diferente graduación, de la más áspera a la menos áspera. De esta manera se refina aún más su capacidad de percepción.

Actividades de Vida Práctica

Lo que oímos tantas veces como Vida práctica, incluye muchas actividades diversas. Una de las cosas que se consigue con la realización de éstas es la educación de todos los movimientos que debe realizar el niño para su vida diaria. El pequeño consigue un orden y una coordinación de los mismos. María Montessori incluía en el desarrollo motriz diversas partes:

Movimientos básicos (caminar, correr, sentarse…)

El cuidado de la persona.

El arreglo de la casa.

Jardinería…

Pensando en ellos, he incluido 3 actividades entre estas 12 transportables donde la peque podrá trabajar un desarrollo muy fino de sus dedos. Se trata de lo que se ha materializado como Bastidores, de diversas formas.

Abrochar botones

Consiste en un botón cosido en la base de fieltro, y un ojal cortado en el pequeño. Para mostrarlo a la peque, se deben realizar los diferentes movimientos que consiguen abrochar el botón, pero separados y de manera muy lenta y exagerada para que los pueda observar «como a cámara lenta».

Abrochar otros tipos de enganches

Se debe de enseñar a la peque de la misma manera que lo anterior. Los enganches que he seleccionado están relacionados con nuestro día a día, pues Inés se los encuentra muchas veces al realizar sus rutinas.

Coser

Consiste en ir cosiendo con el cordón, e ir introduciéndolo en los diferentes agujeros que va encontrando de manera libre.

Otras actividades

Finalmente, he incluido alguna otra actividad:

Cascabeles: a Inés le encanta hacer sonar los cascabeles, y con ellos emplea el sentido del oído, aunque sea de una manera muy básica y su vocabulario.

Actividad en blanco: es decir, al levantar la solapa no encontramos nada. Pensé que el concepto nada, vacío, deberíamos incluirlo poco a poco en el léxico de la peque. Además de incluir un factor sorpresa, jaja.

Qué hemos conseguido desarrollar con estas actividades:

1- Nuevo vocabulario

2- Desarrollo motriz fino

3- Interiorización de movimientos necesarios para el día a día (al repetirlos continuamente)

4- Concentración

5- Autosuficiencia y autoestima

6- Desarrollo de la mente y la personalidad (como en casi todas los trabajos que realizan los peques) de manera ordenada y tranquila y en armonía.

También a Adrián (de 4 años) le ha servido para refinar algunos movimientos de sus manos y para expresarse oralmente, al enseñarle y explicarle a Inés cómo se deben realizar.

Así que, no lo dudéis y poneros en marcha. No cuesta nada.

Si te ha gustado, compártelo, para que otras familias puedan disfrutar de esta actividad. Nos vemos en el próximo post y en Facebook.

Por cierto, si aún no eres suscriptor de la web, aún puedes serlo y conseguirás gratis «Cómo crear un circuito de motos con fieltro para tus peques», además de recibir cada mes nuestras novedades y noticias.