
Proyecto AGUA-AIRE-TIERRA
Comenzamos fuerte este mes de octubre, con nuestro Proyecto AGUA-AIRE-TIERRA. Ya tenía ganas de enseñaros todo lo que hemos preparado en casa. Son diversas actividades para que mis peques (y los vuestros si os apetece) descubran estos tres ambientes. Realmente, ya los conocen, claro, pero siempre se puede ahondar mucho más en cada uno de ellos y así disfrutar al máximo de su belleza.
¿Cómo vamos a llevar a cabo nuestro proyecto?
El proyecto consiste en una serie de actividades, reflexiones, manipulaciones, lecturas, observaciones… para que los peques conozcan y disfruten del correspondiente tema.
¿De dónde he extraído las ideas de cada proyecto?
Los proyectos están elegidos en base a los gustos e intereses de mis peques, aprovechando en alguna ocasión el proyecto que realizan en el cole (para unificar aún más si cabe la estrecha relación colegio-hogar).
Las actividades de cada proyecto, en ocasiones, las he seleccionado de otras web (en cuyo caso os incluiré el enlace) o las he elaborado yo personalmente.
¿Cómo las vamos a desarrollar?
Ya nos conocéis, y sabéis que en casa mandan los peques, y sobretodo en estos casos. Así que yo puedo planificar un calendario pero al final, siempre estaré a expensas de su interés en cada momento. Por lo que iremos realizando cada actividad en el momento más oportuno, en base a los peques y al mejor ambiente.
Y sin más dilaciones…
paso de lleno a mostraros este PROYECTO AGUA-AIRE-TIERRA.

Salir al campo e identificar el AGUA, la TIERRA y el AIRE.
Tarros con agua, tierra y aire. Consiste en mostrarles 3 tarros. Uno con agua tintada con un colorante azul, otro con tierra metida dentro y el tercero, vacío, representando el aire. Tras explicarles cada uno de ellos (aunque yo soy más partidaria de sacarles a ellos las respuestas mediante preguntas), deberán clasificar primero los nombres y por debajo poner las diferentes tarjetas con las fotos. Esta idea la cogí de la web The natural homeschool. Pero aún así os dejo colgadas sus imágenes, para que sea más sencillo descargarlas:

Para finalizar, se pueden clasificar las tarjetas de AGUA TIERRA AIRE. Ahora se trata de volver a clasificar las fotos, pero con tan sólo los nombres de las etiquetas, sin tarros.

Pegar las etiquetas AGUA TIERRA AIRE en los paisajes correspondientes. Tenemos 3 paisajes. Yo les muestro cómo realizarlo, pegando las etiquetas (realizadas previamente), en su correspondiente ubicación de mi foto. Posteriormente, ellos lo realizan en su paisaje correspondiente. Pueden cambiárselos para realizarlo tantas veces como quieran.

Dónde vive cada animal. Clasificamos diversos animales que viven en AGUA TIERRA AIRE, situándolos debajo de cada tarro. Nosotros tenemos una pequeña colección de miniaturas de animales, que hemos ido comprando desde que nació Adrián. En concreto son de la marca Safari LTD porque son los que más nos gustan.

Reconocer nuestro mundo. En casa lo hemos hecho muy rudimentario, pero creo que ha estado divertido. Sobre un mapa mundo hemos recubierto con sal lo que corresponde a la Tierra. El mar lo hemos dejado liso y el aire lo hemos tocado con las manos sobre el mapa.

Puzzles. Sabemos que el puzle es una oportunidad fantástica para concentrarse y resolver problemas. Basándonos en nuestro tema, aprovechamos estos puzzles y reflexionamos sobre cada animal. Los hemos comprado en Montessoriparatodos, que nos encanta.

Por dónde viajan los Medios de transporte. Consiste en pegar diferentes medios de transportes en un paisaje grande, ubicándolos en su lugar correspondiente del paisaje. Podéis conseguir las pegatinas en este enlace.
Creamos nuestro barco. Ya lo hicimos en una ocasión, y fue genial. Así que volvemos a probarlo. Crear nuestros barcos con corchos para flotar sobre el agua, nos permite, además de trabajar la motricidad fina, charlar sobre lo que flota o no flota. Finalmente, podemos echar carreras en la bañera. Lo más importante de esta actividad es el proceso de creación e imaginación, además del juego final.





Si queréis, para recopilar un poco lo realizado, podéis poner los animales y los medios de transporte en una lámina grande de un paisaje.
Sensorial. Gracias a la Tierra, el Agua y el Aire, podemos disfrutar de muchos alimentos. La actividad consiste en oler botellas sensoriales y adivinar qué especia se encuentra dentro. Nosotros lo hicimos con cola-cao, café, ajo, vainilla, lavanda, romero, menta, manzanilla. Sería ideal que pudierais tener unas tarjetas impresas con cada una de ellas, para que los peques pongan el bote encima de su correspondiente imagen conforme vayan identificándolas.
Otra actividad con la que disfrutan es recoger lavanda y romero para moler en un mortero. De esta manera, podrán recoger su esencia.
Crear insectos. Les daremos unas fotos de insectos, muy esquemáticos, y fijándose en ellos podrán crear los suyos con piedras, palos, botones… además, podrán pintarlos sobre una pizarra y luego pintar el insecto en un cuaderno. También se pueden inventar ellos sus propios insectos.

Geografía. Explicar las formas de la tierra. Hace tiempo hicimos una maqueta con arcilla, simulando las formas geográficas de la Tierra. Con ella, podemos identificarlas situando cada cartel de cartulina pequeño y pintado a mano por mí, en su sitio correspondiente. Posteriormente, asociar cada forma con su tarjeta sensorial (pues la forma de la tierra de las tarjetas está elaborada con lija) para que sientan la diferencia entre ésta y el agua. Como podéis comprobar todos los materiales de esta actividad los hemos realizado en casa, por eso os dejo algunos enlaces para que os ayude a localizarlos más rápidamente, si os animáis a copiarnos.


¿Un poco de matemáticas? Aquí se complica el tema porque Inés es aún chiquitita. Así que he planteado dos ideas diferentes. Para la peque (fotos de la primera linea), se me ocurrió simplemente clasificar los animales según se muevan por tierra, agua o aire (similar a la actividad del inicio), hacer una identificación de número de animales con su símbolo correspondiente y su regleta (del 1 al 3) y hacer una serie matemática de dos elementos (os dejo el link en este enlace). Para Adrián, todo un hombretón (según fotos de más abajo), relacionar un número de animales con su regleta y su símbolo (ya del 6 al 12), y hacer una serie más compleja (insecto, reptil, marino…). Os dejo las fotos a continuación.


Explicar el ciclo del agua. Lo haremos mediante una historia inventada. Nosotros hemos empleado un cuento fantástico de la Fundación ONCE, que a su vez es sensorial porque los peques pueden disfrutar tocando las nubes, el sol, el paraguas, el agua. De esta manera, les he intentado hacer ver la importancia que tiene el ciclo del agua y la relevancia de cuidar de nuestro entorno.


Contar un cuento y representarlo. Hace tiempo que llevo pensando en contar una brevísima historia para que tras escucharla, escenifiquen o representen lo que han escuchado. Y este ha sido un buen momento para llevarlo a cabo. Creo que se trabaja mucho la comprensión lectora. Además, de la imaginación y creatividad. La historia que les contéis debe ser breve y puede ser inventada, como en nuestro caso, o puede ser un cuento que conozcáis con anterioridad.

Collage. Esta actividad me la inventé sobre la marcha. El papel me lo dieron al comprar en una tienda, con el que envolvieron lo que había comprado. Así que al tener esas hojas tan chulas, pensé «con esto tengo que hacer algo». Así que nos ha servido para hacer un cuadro fantástico, primero rasgando el papel (que a Inés le ha chiflado) y luego pegándolo sobre cartón pluma.

Cuentos y libros en los que basarse. Siempre es bueno que se enseñe a los peques imágenes de atlas, reales, donde puedan observar con claridad un volcán, un iceberg, los diferentes tipos de nubes, el transcurso del agua desde el manantial hasta el mar, animales increíbles… en fin, una serie de libros que seguro encontraréis en vuestra biblioteca más cercana.

Inventos varios. Cualquier cosa que se os ocurra será fantástica de realizar en cualquier proyecto. A nosotros en esta ocasión se nos ha ocurrido crear un paisaje en el que aparecieran los tres elementos TIERRA-AGUA-AIRE, pero con el Arco Iris Waldorf. Y éste ha sido el resultado. ¡No es precioso!

Hasta aquí nuestro proyecto para este mes. El próximo mes nos centraremos en el Universo, pero hasta entonces queda mucho por hacer. Espero que os sirvan de algo estas actividades para inspiraros con vuestros peques. No olvidéis colgar todo lo que hagáis en nuestro grupo de Facebook 10meses10proyectos, porque así ayudaremos a más papis y profes y vuestro trabajo no quedará sólo en casa.
Os espero a la próxima.