Proyecto LA PREHISTORIA

¡Año Nuevo, nuevo proyecto! Me ha costado arrancar con la web y es que en casa andamos enfrascadísimos trabajando. Inés está encantada de realizar cada día alguna nueva actividad Montessori bien sea de números, de letras o sensorial. Y Adrián está encantado de recordarlas y de ayudarme haciendo los videos. Que por cierto, podéis ver en nuestro Facebook e Instagram.

Esto no es excusa, lo sé!! Por eso, ya no podía tardar más nuestro Proyecto LA PREHISTORIA. Adrián se ha involucrado bastante, ya que éste también lo ha llevado a cabo en el colegio. En casa nos gusta caminar de la mano del cole, consideramos que es primordial para la felicidad de nuestros peques. Así que si os apetece, y queréis realizar alguna de estas ideas en casa, estaré encantada de haberos ayudado.

Como siempre, os vuelvo a recordar algunas apreciaciones, por si hay alguien nuevo por aquí…

¿Cómo vamos a llevar a cabo nuestro proyecto?

El proyecto consiste en una serie de actividades, reflexiones, manipulaciones, lecturas, observaciones… para que los peques conozcan y disfruten del correspondiente tema.

¿De dónde he extraído las ideas de cada proyecto?

Los proyectos están elegidos en base a los gustos e intereses de mis peques, aprovechando en alguna ocasión el proyecto que realizan en el cole (para unificar aún más si cabe la estrecha relación colegio-hogar).

Las actividades de cada proyecto, en ocasiones, las he seleccionado de otras web (en cuyo caso os incluiré el enlace) o las he elaborado yo personalmente.

¿Cómo las vamos a desarrollar?

Ya nos conocéis, y sabéis que en casa mandan los peques, y sobretodo en estos casos. Así que yo puedo planificar un calendario pero al final, siempre estaré a expensas de su interés en cada momento. Por lo que iremos realizando cada actividad en el momento más oportuno, en base a los peques y al mejor ambiente.

Y sin más dilaciones…

paso de lleno a mostraros LA PREHISTORIA.

Salir a explorar Siempre creo que es bueno iniciar el proyecto con una actividad en el exterior. Si os viene bien acudir a algún asentamiento prehistórico, tales como el de Teverga, Atapuerca, Los Millares… porque esté cerca de casa, no dudéis en visitarlo. Nosotros fuimos al MAN (Museo Arqueológico Nacional) y estuvimos dando una vuelta por la Sección de la Prehistoria. Cuando entramos nos dieron una carpeta con actividades para los peques. Algunas se les quedaron un pelín grandes pero otras eran fantásticas. Sobretodo una que tiene la evolución humana en imán de nevera con sus nombres abajo. ¡¡Está genial!!

Pintar lo que les apetezca sobre la prehistoria. Esta actividad se puede realizar bien al principio para ver sus conocimientos e intereses o bien al final, para concluir lo que se ha llevado a cabo. En nuestro caso los peques estuvieron realizando dibujos durante todo el proyecto, porque al estar en el cole con el mismo, aprovechaban cualquier excusa para dibujar y expresar.

Investigando y preparando este proyecto, decidí finalmente basarme en varias preguntas para llevarlo a cabo. Así es como se lo han planteado a Adrián en el cole, y así es como lo he visto en varias webs trasteando por Internet. Por ello, consideré seguir la misma tónica, que es como os lo presento.

Cómo eran. Para que los peques entiendan cómo eran nuestros antecesores, lo hemos visto de varias maneras. En un primer momento en el MAN, donde encontramos a Lucy o al niño de Turkana (aunque siempre recordaré mi visita al Museo de la Evolución Humana de Burgos, que tenéis que ver si podéis).

Posteriormente, hemos visto un montaje en YouTube fantástico sobre la evolución del rostro desde Lucy a nosotros. Os dejo el video para que comprobéis que es muy visual y a los peques les deja alucinados (a mi también, lo reconozco).

Y por último, aprovechando los imanes que nos facilitaron en el MAN y unos dibujos fantásticos que me encontré en un blog de un cole que cuelga geniales proyectos, trabajamos el paso de un «homo» a otro, fijándonos en las características de cada individuo (cráneo, mentón, pelo, curvatura, altura, pelvis…). Para descargar estos dibujos del colegio pincha aquí.

Nosotros aprovechamos estos imanes, pero podéis realizar la evolución con las miniaturas de Safari LTD para que los peques puedan sentir y profundizar aún más esas características.

Tarjetas en 3 tiempos. Hemos trabajado muchas de las preguntas planteadas (Dónde y cómo vivían, Qué comían, Cómo vestían…) con tarjetas en 3 tiempos. Imágenes reales extraídas de ese blog tan fantástico nos han permitido crear unas tarjetas para contestar a estas preguntas. Os dejo el link a ellas aquí.

Finalmente, podéis repasar conceptos con las que veis en la foto de abajo, y que podéis descargar pinchando aquí.

Qué comían. Al no existir el fuego inicialmente, la carne y el pescado se realizaba ahumado, salado, o incluso se lo comían crudo. Luego lo dejaban secar al sol. Para que ellos entendieran cómo son estos procedimientos, decidimos realizar en casa (ayudados por la yaya, claro) salmón ahumado. La receta consiste en comprar Salmón y que te lo limpien en la pescadería. Luego en casa, se cubre con sal para ahumar (que venden en cualquier supermercado) y tras 48 horas, se corta en lonchas lo más finas posibles. Y para finalizar se pone aceite rico encima (además te ahorras bastante dinero jijiji).

Importancia del descubrimiento del fuego. Esta actividad la realizamos gracias a que en el colegio Adrián tenían que inventar algo para realizar entre toda la clase una maqueta de la prehistoria, así que se nos ocurrió realizar una pieza de carne asándose.

Quise con ello, trabajar la importancia del descubrimiento del fuego, ya que a partir de su uso, se consiguió facilitar la masticación de los alimentos y eliminar las bacterias que tenían éstos, además de mejorar las armas.

Nos pusimos una tarde Adrián y yo, y con plastilina, unos palitos, unas cuerdas y cartón conseguimos un gran resultado. Lo podéis ver en la imagen que hay al inicio del post.

Cómo vestían. Este verano pasado fuimos de vacaciones a una playa en la que había más que arena, todo tipo de piedras y conchas. Fue fantástico porque no sabéis la cantidad de invenciones que a los peques se les ocurren con tanto tipo de canto distinto. Así que ya pensando en este proyecto me traje a casa una bolsita con gran cantidad de caracolas, conchas, piedras… para emplearlas en nuestras actividades.

Por ello, además de explicarles cómo confeccionaban sus vestidos, a partir de las pieles de animales, que raspaban y limpiaban con herramientas como las raederas , también se embellecían creando sus propias joyas a partir de huesos de animales…

A partir de aquí nos construimos nuestros collares.

Dónde vivían. Para materializar dónde vivían, bien en chozas desmontables o cuevas, según fueran nómadas o sedentarios… se me ocurrió trabajar con arcilla, siempre tan satisfactoria para mis peques. Estos fueron los resultados de la imaginación de cada uno de un asentamiento prehistórico.

Arte. Qué importante es el arte durante la Prehistoria y qué grandes manifestaciones han llegado hasta nuestros días. No podemos dejar que nuestros peques crezcan sin conocerlas. En casa trabajamos las pinturas y la escultura.

En cuanto a las pinturas, además de ver algunos videos en Internet, disfrutamos de la recreación de las Cuevas de Altamira que hay en el MAN. A partir de ahí creamos nuestras propias pinturas rupestres.

Sobre dos lienzos, los peques disfrutaron al máximo y con total libertad estamparon lo que les iba viniendo a su cabecita. Los materiales que empleamos para realizarlas fueron pintura roja, cola cao, café, agua y barro. Una vez finalizados se dejan secar y ya pueden decorar cualquier rincón de la casa, además huelen fenomenal (los podéis ver en la foto de portada del post).

Otra representación artística que hemos trabajado en casa, han sido las esculturas que nos dejaron nuestros antepasados, tales como el menhir, el dolmen, la taula, la naveta y el cromlech.

Esta parte también les ha encantado porque todo lo que sea trastear con tierra y piedras, aunque ya vayan siendo más mayores, les chifla.

Así que, no podéis perderos esta representación de su menhir particular y luego, del dolmen o crómlech, jajaja.

Un día en la vida de… un arqueólogo. La actividad por excelencia, durante este proyecto, ha sido el momento de la excavación y encuentro de pistas que nos explican cómo se vivía en la Prehistoria. De esta manera, mis peques han intentado entender cómo los arqueólogos consiguen saber más sobre el pasado y cómo llega a nuestros días toda la información que sabemos.

Esta actividad consiste en esconder todos aquellos tesoros que me traje de la playa y darles pinceles, cepillos de dientes… para que los vayan desenterrando, dando importancia a que lo hagan con delicadeza, e imaginando qué podían ser y para qué lo utilizaban nuestros antepasados.

Libros. Como imaginaréis, hemos trabajado con varios libros y cuentos, para documentarnos y para reconstruir el ambiente de la época. Por eso, os dejo algunos de los libros que hemos estado ojeando…

La Prehistoria de Larousse infantil

Ideal para documentar a los más peques, hasta los 6 años. Al igual que el siguiente.

En la edad de Piedra

Este cuento no está en Amazon. A ver si lo pudierais encontrar en la biblioteca. A nosotros nos encantó, porque te transporta a la Edad de Piedra, mostrando de manera real el ambiente de la época.

Ut, el mamut

Es un cuento muy gracioso, en el que una niña comienza a imaginar que tuviera un mamut de mascota.

Hasta aquí nuestro proyecto para este mes. El próximo mes nos centraremos en el Cuerpo Humano, con el que ya estoy a tope preparando cositas. Espero que os sirvan de algo estas actividades para inspiraros con vuestros peques. No olvidéis colgar todo lo que hagáis en nuestro grupo de Facebook 10meses10proyectos, porque así ayudaremos a más papis y profes y vuestro trabajo no quedará sólo en casa.

También recordaros que ya tenemos Instagram, donde vamos colgando ideas y actividades Montessori.

Os espero a la próxima.