Proyecto NUESTRO CUERPO

¡Ya tenemos por aquí nuestro último proyecto! Ya dejé algunos adelantos en Facebook e Instagram, pero ya venimos con todo el proyecto, que nos ha quedado fantástico (jiji).  Está pensado para dos edades, la de Adrián o incluso algo más (de 5 en adelante) y para la pequeña Inés (desde los 3 años), puesto que hay actividades para esos dos niveles. Son actividades muy manipulativas, en las que se plantea una actividad inicial y final exactamente igual, para observar la evolución de los peques en el tiempo, con algún que otro experimento y con muchos libros e imágenes reales para poder descubrir nuestro interior. Espero que os guste y que realicéis alguna idea con vuestros peques.

Como siempre, os vuelvo a recordar algunas apreciaciones, por si hay alguien nuevo por aquí…

¿Cómo vamos a llevar a cabo nuestro proyecto?

El proyecto consiste en una serie de actividades, reflexiones, manipulaciones, lecturas, observaciones… para que los peques conozcan y disfruten del correspondiente tema.

¿De dónde he extraído las ideas de cada proyecto?

Los proyectos están elegidos en base a los gustos e intereses de mis peques, aprovechando en alguna ocasión el proyecto que realizan en el cole (para unificar aún más si cabe la estrecha relación colegio-hogar).

Las actividades de cada proyecto, en ocasiones, las he seleccionado de otras web (en cuyo caso os incluiré el enlace) o las he elaborado yo personalmente.

¿Cómo las vamos a desarrollar?

Ya nos conocéis, y sabéis que en casa mandan los peques, y sobretodo en estos casos. Así que yo puedo planificar un calendario pero al final, siempre estaré a expensas de su interés en cada momento. Por lo que iremos realizando cada actividad en el momento más oportuno, en base a los peques y al mejor ambiente.

Y sin más dilaciones…

paso de lleno a mostraros EL CUERPO HUMANO.

Salir a explorar En este caso no hemos acudido a ningún museo ni lugar físico para entrar en el tema, pero sí nos hemos preguntado muchas curiosidades sobre nuestro cuerpo. Adrián está interesado en el fútbol y siempre juega en el cole con sus amigos y con papá cuando pueden, así que le propuse que apuntara en un cuaderno todos aquellos lugares en los que se hacía daño, él o sus amigos, cada vez que jugara a este deporte (pierna, rodilla, tobillo, espinilla…). A Inés le propuse algo similar: que  me comentara dónde le dolía cuando se caía en el recreo o en cualquier momento del día. Finalmente, hicimos una puesta en común, hablando sobre aquellas partes del cuerpo en las que habían pensado, cómo se llamaban, si era hueso o músculo, cómo había remitido el dolor, cómo se debería tratar en caso de rotura… En fin, el caso es ir dirigiendo el tema desde sus preferencias, e ir nombrando vocabulario que posteriormente íbamos a trabajar.

Pintar En esta ocasión el dibujo estaba dirigido por mí. Sobre dos papeles grandes, en los que se pudieran tumbar, dibujamos la silueta de cada uno. Esta actividad les encantó. Pusimos los nombres arriba para identificar bien cada silueta. Posteriormente, comencé a decir a cada uno partes del cuerpo para que las fueran dibujando. Por supuesto, había que adaptar las edades. A Adrián (5 años) le plantee dibujar partes internas tales como órganos, huesos… (corazón, estómago, costillas, intestino, ano, cerebro, oído por dentro, venas…). Sin embargo, a Inés le propuse dibujar otras partes visibles como uñas, rodilla (con la que se emocionó un poco), ombligo, tetitas!!, incluso la vulva… Estuvieron encantados!!!!

Mi intención de estos dibujos es observar qué percepción tienen ellos de estas partes del cuerpo antes de trabajarlo en casa. Tras realizar el proyecto y pasar unos días para dejar que el proceso de asimilación permita asentar los nuevos conocimientos en sus cabezas, volver a dibujar las mismas partes del cuerpo y así poder observar qué nueva percepción tienen a diferencia de la primera.

Tras finalizar dichos dibujos, me senté con mis peques en el sofá y les enseñé el libro de Anatomía Troquelada. De esta manera finalizó la introducción al proyecto. Este libro lo considero mágico, me recuerda a los libros antiguos de anatomía donde se debía dibujar el cuerpo y sus órganos, porque no había fotografías. Creo que si se lo presentáis con magia y sorpresa, conseguirás que tus peques sientan atracción e interés por el cuerpo. Está genial para iniciarles en el proyecto.

Los cinco sentidos Nuestros cinco sentidos son lo más cercano y visible que tienen los peques para iniciar el entendimiento del cuerpo humano. Desde sus propios sentidos se puede comenzar a explorar el entorno y así valorar lo importantes que son éstos. Y eso es lo que hemos hecho. Hemos realizado una serie de experiencias para conocer nuestros sentidos.

  • Vista: a través de un rollo de papel de cocina o WC hemos mirado el mismo objeto de cerca y de lejos. Y hemos comprobado la diferente perspectiva que nos permite la vista.
  • Olfato: Oler diferentes alimentos (limón, canela, romero, colacao, café…) e intentar adivinarlos.
  • Gusto: probar alimentos con los ojos cerrados (mermelada, fresas, manzana, galleta, jamón serrano…) para adivinarlos. Otra opción es probar un alimento salado, otro dulce, amargo y ácido. Así se pueden trabajar estos conceptos.
  • Tacto: hay un juego que nos gusta mucho, llamado la Bolsa Mágica, y consiste en guardar varios objetos en una bolsa. Los peques deben introducir la mano y extraer el objeto que tú les digas. Hay variantes como sacar aquél objeto que tú le hayas descrito, o guardar tan solo un objeto y sólo tocándolo sin mirar ellos deben describirlo e intentar adivinar cuál es.
  • Oído: Hay muchos juegos para trabajar el oído. Por ejemplo, el Juego del Silencio es fantástico. Todos en circulo debemos permanecer en silencio y escuchar aquellos sonidos que podemos percibir. También se puede realizar el Juego de adivinar sonidos. Publiqué un post sobre él que os dejo en este link. 

El Esqueleto. Es una actividad genial. Ha tenido mucho éxito con los peques, sobretodo con la más peque, pues se entretuvo mucho colocando cada hueso en su lugar.

En casa nos hicimos con el Señor Esqueleto. Lo bueno de esta figura es que se puede desmontar casi toda por piezas. Por otro lado, hay una Web fantástica Mi Montessori, en la que te puedes descargar cualquier Tarjeta en 3 partes que te imagines, y por supuesto El Esqueleto no es una excepción. Así que me descargué las Tarjetas de los diferentes huesos del Cuerpo Humano. La actividad consistía en ir colocando cada hueso sobre su tarjeta, nombrándolos en la medida de lo posible, señalándolos y palpándolos sobre nuestro cuerpo. Al cabo de varios días, hay que recordarlos, volver a tocarlos y poco a poco se han ido quedando con los nombres de los que más les han llamado la atención. Lo importante es el juego y el descubrimiento de que bajo nuestra piel hay algo más.

Los huesos en una imagen. Aprovechando que me realizaron hace poco dos radiografías y una resonancia, estuvimos estudiándolas. Se trataba de toda la columna vertebral, con la cadera, las vertebras, las costillas… Se podían ver perfectamente, y los peques estuvieron observándola durante bastante rato. Seguro que tenéis alguna radiografía de cualquier parte del cuerpo en casa. A vuestros niños les encantará descubrir cómo sois por dentro.

Los dientes. Esta actividad fue casi la más divertida. Conseguí en Tiger los Modelos en 3D de algunas partes del cuerpo. Si teneis alguno cercano acercaros porque aún quedan y son más baratos que en Amazon. Son geniales. El torso, el cerebro, el corazón, un feto en el vientre… En este caso, los peques descubrieron los dientes. Es una maqueta bastante lograda (considerando la edad de los peques). Las diferentes piezas se van soltando de las encías y así se puede ver qué se esconde de la muela dentro de la encía o cómo es la encía por dentro.

Con un cepillo de dientes le hicimos una limpieza a fondo, explicando y reforzando cómo se debe realizar, todos los movimientos del cepillo y todas las zonas por las que debe pasar.

Les encantó!!

Los Músculos. No sólo somos huesos, sino que hay otra parte fundamental de nosotros que son los Músculos. Tan importantes!!, nos permiten gesticular, expresar, correr…

Intenté explicarles el funcionamiento súper básico de un músculo con un experimento tan sencillo como el que véis en la foto. La pajita representa a los huesos del brazo y la esponja al bíceps. Al arrugar el estropajo, el brazo se mueve y se dobla.

Luego estuvimos observando en libros los diferentes músculos del cuerpo, explicándoles sobre el funciomiento de algunos de ellos y contestando cualquiera de sus preguntas.

Algunos órganos. Quizá ésta fue la actividad estrella para Adrián. Otro de los modelos en 3D que conseguí en la tienda Tiger fue el torso. Dentro del mismo hay un montón de órganos (pulmones, estómago, corazón, intestinos…). Así que, le mostré a Adrián cúales eran cada uno de esos órganos y se los fui colocando en la Tarjetas en 3 partes que me descargué de la web Mi Montessori. Colocándolos sobre cada una de las tarjetas y después reconstruyendo la figura del torso, Adrián consiguió entender y aprender algunas de las partes blandas que tenemos en nuestro cuerpo. Este sí está en Amazon.

Puzzles. Ya son varios años los que tenemos este puzzle del cuerpo humano y nunca se cansan de montarlo, así que éste era el momento exacto para volver a situarlo a su alcance.

Estos puzles son muy buenos para los más pequeños. Hay dos opciones, chico y chica. Os dejo los enlaces.

Actividad final del proyecto. Tras realizar todas los juegos anteriores y dejar pasar como una semana aproximadamente, para que sus conocimientos nuevos se asienten mejor en sus cabecitas, les propuse volver a dibujar el cuerpo humano y algunas de sus partes interiores. Creo que la diferencia (sobretodo en Adrián) es brutal. ¿Qué opináis?

Libros. Como ya sabéis, nos encanta documentarnos con muchos libros. Os dejo los que hemos usado en este proyecto.

El Cuerpo Humano de SM

Ideal para documentar a los más peques, hasta los 6 años. Al igual que el siguiente.

Anatomía troquelada

Es un libro de anatomía, parecido a los antiguos, realizado en dibujos reales, nada de fotos, y con mucho troquelado lo que lo convierte en mágico. Los peques fliparán con él.

Colección de los cinco sentidos

Es genial para leer unos cuentos que nos presenten las características de cada sentido. Además al final de cada uno hay experimentos para practicar con los peques y experimentar con ellos cada sentido.

Los superpreguntones para peques

Esta colección está fantástica para hacer pensar a los peques e ir descubriéndoles el mundo.

101 cosas que deberías saber sobre el cuerpo humano

En esta colección se van descubriendo 101 curiosidades sobre el cuerpo. Hay más títulos de la colección.

Hasta aquí nuestro proyecto para este mes. El próximo mes nos centraremos en el Teatro. Espero que os sirvan de algo estas actividades para inspiraros con vuestros peques. No olvidéis colgar todo lo que hagáis en nuestro grupo de Facebook 10meses10proyectos, porque así ayudaremos a más papis y profes y vuestro trabajo no quedará sólo en casa.

También recordaros que ya tenemos Instagram, donde vamos colgando ideas y actividades Montessori.

Os espero a la próxima.